En 2020 se eliminaron 8.605 nidos y se capturaron 124.921 reinas

El trampeo primaveral de reinas fundadoras y la eliminación de nidos en cualquiera de sus fases de desarrollo fueron los ejes principales de actuación del año pasado durante la campaña contra la avispa asiática. En números se eliminaron 8.605 nidos y se capturaron 124.921 reinas en las 7.899 trampas instaladas por toda Asturias.

En un año condicionado por la pandemia, en el trampeo de reinas fundadoras se logró un importante salto cuantitativo, con cifras destacables tanto en el número de participantes como de trampas instaladas y capturas. Los datos, registrados en la plataforma AvisAp, muestran un importante incremento con respecto a 2019. En 2020 se instalaron un 119 % más de trampas que en 2019, y se incrementó un 687 % el número de reinas capturadas.

La fase de exterminación de nidos contó por primera vez con la colaboración de 12 ayuntamientos (Cabranes, Castropol, Langreo, Laviana, Mieres, Muros de Nalón, Nava, Noreña, Pravia, Salas, Siero y Tapia de Casariego), a través de sus propios servicios municipales, empresas contratadas, asociaciones de voluntarios especializados y Protección Civil. Estos concejos se han sumado al operativo de exterminación que hasta ahora estaba integrado por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial y los servicios de bomberos del Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) y de Oviedo y Gijón.

De este modo, se ha logrado eliminar 8.605 nidos, el 99,28 % de todos los registrados con actividad. Avilés, Gijón, Castrillón y Noreña registraron una mayor incidencia (cuatro nidos por kilómetro cuadrado). También se ha constatado un ascenso en los municipios de la zona sur de Asturias, aunque con valores absolutos aún bajos; y un ligero descenso en las zonas occidental y oriental.

Nuevo método de exterminación

A los métodos ya existentes y autorizados de exterminación (la inyección de insecticida y explosivos), en la campaña del año pasado se incorporó uno nuevo, consistente en el disparo de pequeños proyectiles con insecticida en el interior del nido mediante armas de aire comprimido. Con este nuevo método se eliminó el 40 % de los nidos.

También se ha detectado un moderado descenso del incremento interanual de nidos. Esto podría indicar que se está dejando atrás la fase expansiva de la especie y que se avanza hacia la estabilización. En términos globales, el incremento interanual de nidos fue de un 61 % respecto a 2019, cifra notablemente inferior al 298 % registrado en 2019 y al 199 % de 2018.

La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial emitirá una circular informativa para iniciar la campaña de trampeo primaveral, en la que se declararán esenciales las actividades de control de la especie invasora a los efectos de las medidas de restricción de movilidad por la COVID-19.